Peredo: "Vicente Del Bosque es el gran broche de oro a esta Semana de la Comunicación"
La Semana de la Comunicación es uno de los grandes eventos de la Facultad de Artes y Comunicación de la Universidad Europea de Madrid en la que ofrece a sus estudiantes de Periodismo, Comunicación Audiovisual, Publicidad, Traducción y Artes Escénicas muchas actividades para que puedan familiarizarse con su futuro entorno profesional. José Mª Peredo organizador de dicho evento y Director del Área de Periodismo y Lenguas , asegura que es la manera óptima de profundizar nuestro conocimiento en dichas áreas.
Laura Wood-Athenea García.
P. ¿Por qué la Comunicación de este año va a tener más repercusión que la de otros años?
José María Peredo: La semana de la Comunicación de este año es más importante porque el nivel conseguido en cuanto a personajes y actividades es muy difícil de superar, ya que vendrán figuras de la talla de Iñaki Gabilondo, Paolo Vasile director de Telecinco, y Ana Blanco, entre otros… es decir, personajes del entorno del periodismo, la comunicación, el deporte,…. También vendrán Luis Bassat y Carmen Posadas, directores de las Cátedras que llevan su nombre en esta Universidad. Esta semana es muy importante para la imagen de la UEM, ya que se necesita mucho trabajo en estos cinco días como la reserva de los auditorios, convocación de protagonistas de los medios de la comunicación, grupos de trabajo… Francamente, estoy muy orgulloso del proyecto que hay este año y de la colaboración de los estudiantes que está siendo extraordinaria en cuanto a participación, ilusión etc…
P. ¿Por qué es tan importante que venga Vicente Del Bosque?
R. Se consigue por la buena relación que existe entre la Federación Española de Fútbol y esta universidad. Gracias a la intervención de Gaspar Rossety que ha sido el encargado de realizar las gestiones, ya que para nosotros tiene un especial significado la Copa del Mundo porque hay que tener en cuenta que el pasado verano los alumnos de periodismo retransmitieron los partidos del mundial desde UEMCOM. Por eso, lo del Vicente Del Bosque es el gran broche de oro a esta Semana de la Comunicación.
P.¿Cómo es la organización de una semana tan importante como esta?
R: Es muy complicada la organización de la Semana de la Comunicación y atractiva al mismo tiempo. La organización empieza con una selección de temas que interesen a los estudiantes, basandonos en sus intereses desde un punto de vista como es la actualidad, los protagonistas, los entornos profesionales y su futuro como tales. Es decir, conectar a los estudiantes con la profesión de la mano de los mejores profesionales de cada ámbito. Esto se consigue con un claustro con capacidad de compromiso hacia los estudiantes y con capacidad de establecer relaciones con los principales profesionales del país.
P.¿Cuál es el objetivo de la Semana de la Comunicación?
R. Pues entre otras cosas con esta semana se busca la proyección de la universidad.
P. ¿Cuál es la parte más difícil de la organización?
R. La parte más difícil de conseguir es que los estudiantes disfruten y aprendan la diferencia entre lo que dice un libro y lo que dice una figura, que aprendan a entresacar lo que dice un político o lo que explican los periodistas que quieren decir los políticos, es esa diferencia lo que resulta más complicado en cuanto a nivel de vigencia propio.
P. ¿Cuánto se tarda en hacer un evento como este?
R: Un año (risas). Se suele tardar alrededor de 5 ó 6 meses.
P. ¿Cómo animaría a los estudiantes a acudir a dichos eventos?
R. En primer lugar les diría que no hay ninguna oportunidad de tener una semana de estas características, relacionado siempre con el entorno de la comunicación, claro. En segundo, lugar que los alumnos al mismo tiempo que se forman obtienen créditos.
P.¿Cómo animaría a estudiantes de otras titulaciones asistir a dicho eventos?
R. Yo les diría a estudiantes de otras facultades que se animaran a ver las actividades propuestas están relacionadas con la sociedad actual no solo de periodismo y comunicación. Poniendo la Facultad de Artes y Comunicación a disposición del resto de facultades todos estos eventos.
P. ¿Qué actividad de las propuestas destacaría este año?
R. Personalmente destacaría tres: la inauguración de Iñaki Gabilondo, la presencia de Paulo Vasile y la actividad de la Cátedra de Luis Bassat y que son actividades difíciles de conseguir.
P.¿En qué se diferencia la Semana de la Comunicación este año de la de otros años, si que hay alguna diferencia?
R. Un factor importante es que el Decano de la Facultad ha apostado por la nueva Semana de la Comunicación. En otras ocasiones también pero no con tanta claridad y en segundo lugar, a medida que pasa el tiempo te vas exigiendo más.
P.¿Desde cuándo se lleva haciendo esto?
R. Se lleva haciendo desde hace 3 tres años como tal, aunque se inicio desde que se inauguró la universidad siendo llamadas antes “Maratones de la Comunicación”. Con esta semana se consigue que la UEM siempre vaya un paso por delante del resto de universidades.
P. Por último, ¿Nos podría contar una anécdota de alguna Semana de la Comunicación?
R. En una de las Semanas de la Comunicación, hace unos años, hicimos un maratón en el que había que estar 12 horas emitiendo información y a la hora de editar el periódico hubo un problema con la profesora de maquetación y es que se fue con las llaves por lo que no pudimos entrar en la sala.
Es por estos motivos por lo que la Semana de la Comunicación es tan importante para todas las áreas profesionales, y no solo para las de Periodismo, Comunicación y Publicidad, animando de esta manera a todos los estudiantes de todas las facultades de la Universidad Europea de Madrid.